Novedades

En Quirobenissa estamos continuamente renovándonos para poder darte el servicio más actualizado. ¿Quieres conocer nuestras novedades y mucho más? Haz click aquí.

Camilla Lojer Manuthera 442

La camilla más versátil del mundo. Si quieres conocer cuáles son sus ventajas y cómo te puede beneficiar, aquí tienes dos vídeos que te van a proporcionar esa información y mucho más.

Osteopatía, ¿qué es?

La osteopatía es una doctrina manual basada en la normalización de tejidos, que trata de restablecer las condiciones normales del aparato músculo esquelético, órganos, vísceras y alteraciones sacro-craneales, debido al continuo desajuste al que se ven sometidos. Para ello haremos un estudio y diagnóstico del paciente, que nos permita determinar la causa que produce la lesión, a fin de poder corregirla desde el origen del problema. La osteopatía no trata el síntoma (dolor) sino que va más profundo, indagando en corregir la causa. (origen del problema)

La osteopatía es una técnica manual que trata de comprender las lesiones del cuerpo humano de un modo lógico, aportando una explicación a cada disfunción. Para ello estudia y da importancia a todos los movimientos articulares por pequeños que estos sean, ya que la falta o perdida de movilidad de alguno de ellos, produce un bloqueo en dicha articulación y como consecuencia el cuerpo crea sus propias adaptaciones a modo de compensarse, creando así lesiones adaptativas. Esta restricción o pérdida de movimiento altera la función de esa zona, creando a su vez una adaptación en cualquier otra parte del cuerpo, a fin de compensar la anterior restricción para evitar crear dolor en dicha zona.

La osteopatía es un conjunto formado por varias especialidades, como son:

• La osteopatía articular o estructural

• La osteopatía visceral

• La osteopatía craneal

Osteopatia Estructural

Es la especialidad de la osteopatía que trata las alteraciones músculo esqueléticas, también llamados desajustes mecánicos de las articulaciones. Para entenderlo explicaremos que la perdida de movilidad de una o varias articulaciones provocan desajustes en el organismo, pudiendo causar dolor y diferentes patologías.

Para corregir estas alteraciones, el osteópata restablece la función ayudándose de técnicas de normalización de tejidos, pudiendo ser estas, el masaje, los estiramientos, las manipulaciones, etc.

quirobenissa.com

Osteopatia Visceral

quirobenissa.com

A través de osteopatía visceral, podemos ver la relación existente entre cualquier lesión estructural y como afecta a esta en el sistema visceral o viceversa. Las vísceras y los órganos realizan variadas y complejas funciones, pero para ello es indispensable que su buen funcionamiento se vea acompañado por una buena movilidad entre ellas, cada una respetando su espacio sin invadir al de su víscera vecina

Para explicar esto último pongamos como ejemplo que a través de la respiración pulmonar existe un movimiento diafragmático, el cual mueve y desplaza ascendente y descendentemente todo el sistema visceral. A lo largo del día, ese movimiento se repite miles de veces, y si por algún motivo, externo o interno se produce una pérdida de movilidad de alguna de estas vísceras u órganos, se producirá una fijación o adherencia visceral, siendo esta la responsable de un círculo vicioso, produciendo una lesión en cadena que puede llegar a producir numerosas lesiones de todo tipo.

Este tipo de terapia está muy indicada después de las operaciones, como terapia adicional complementaria. Sobre todo por problemas de cicatrizaciones post-quirúrgicas por el riesgo a adherencias de la propia cicatriz

Osteopatia Craneal

La osteopatía craneal “mecánica”, se basa en la incorrecta articulación de los huesos craneales entre sí, debido a que una incorrecta posición en alguna de las suturas craneales ocasiona compresión en dichas suturas.

El movimiento de cada articulación craneal es muy limitado, pero si tenemos en cuenta que existen más de 100 articulaciones en el cráneo, el movimiento total lo hace un movimiento muy amplio.

El cráneo es una caja ósea estructural, compuesta por huesos pares e impares, que se articulan entre sí. Donde los huesos impares durante la inspiración tienen una rotación interna y los huesos pares rotan externamente.

La osteopatía craneal permite ajustar las suturas craneales mediante técnicas de corrección muy precisas, que dependiendo de las fases de respiración podemos incidir en su apertura o cierre, desbloqueando así las suturas y permitiendo el libre movimiento articular.

quirobenissa.com

Para que tengamos una idea de la repercusión que puede tener, podríamos decir que una migraña, o cefalea puede ser debida a un bloqueo articular entre el hueso temporal y el hueso occipital, ocasionando un estrechamiento por tensiones anormales. Entre estos huesos se encuentra el agujero rasgado posterior, por donde pasan los IX, X, y XI par de nervios craneales y la vena yugular interna.

Una presión sobre la vena yugular a nivel del agujero rasgado posterior, acarreará un aumento de la presión en el líquido de retorno, así como un aumento del volumen sanguíneo en el cráneo. Provocando dolores de cabeza, presión detrás de los ojos, etc.

Esta presión también afecta a los nervios craneales anteriormente mencionados, ocasionando: dolores de cabeza, pérdidas de conocimiento, palpitaciones cardiacas, dolores importantes en el oído, así como pitidos. Contracturas musculares en los músculos que inerva, en esternocleidomastoideo y trapecios, que debido a sus inserciones van a agravar y mantener la disfunción del agujero rasgado posterior.

Es muy corriente encontrar a niños con estrabismo, que tras ser diagnosticados presentan una alteración en el agujero rasgado posterior, perturbando así la salida del nervio. Tras ser corregida esta disfunción, el estrabismo se corrige.

¿Esta afectación que puede causar?

Por cada fase de inspiración y expiración existe un movimiento de rotación interna o externa, también podemos llamarlo apertura o cierre.

Esta modificación también se manifiesta a lo largo de la columna vertebral, pudiendo generar alteraciones a distancia. Por ejemplo, una fuerte tensión en las aponeurosis de la base del cráneo puede ser el factor más importante en la génesis de las escoliosis en los niños, pudiendo ser esa la causa de todas las malas actitudes posturales en la infancia.

Las tensiones anormales en las membranas durales pueden provocar múltiples disfunciones a causa de los vasos y nervios que las atraviesa, acogiendo importantes senos venosos en el interior de sus inserciones.

Este movimiento es similar al mecanismo de ruedas dentadas de cualquier máquina, como por ejemplo el funcionamiento de un reloj. Este funcionamiento permite que todo el sistema craneal esté en continuo movimiento, articulándose entre si. Es por ello, que un bloqueo en una articulación craneal ocasione una lesión en cadena, perturbando a toda la estructura.

Estas técnicas se realizan con una precisa manipulación, teniendo en cuenta los ejes de movimiento de los huesos craneales y el tipo de articulación con la que estamos trabajando.

Hay que puntualizar que la osteopatía craneal se realiza partiendo de un método de trabajo mecánico, movilizando las suturas teniendo en cuenta las técnicas de desbloqueo o desenganche.

¿Qué es la terapia cráneosacral?

La terapia cráneosacral biodinámica es una terapia creada a partir de la osteopatía craneal de W. G. Sutherland, posteriormente desarrollada por John Upledger y Franklyn Sills. Ellos postulaban que en el interior del cráneo existe un ritmo respiratorio que consiste en unas suaves pulsaciones de aproximadamente 6 a 12 ciclos por minuto, producido por la fluctuación del líquido céfalo raquídeo (L.C.R.). Este líquido circula por la membrana dural rodeando los huesos craneales, envolviendo al cerebro, médula espinal y todos los nervios raquídeos, expandiéndose así por todo el organismo. El recorrido de este líquido lo hace bajando desde el cráneo por la médula espinal hasta el sacro y viceversa, hasta nuevamente llegar al cráneo. Es por esta razón por la que los huesos craneales y sacro entre otros, tienen movimiento propio permitiendo un movimiento de expansión y contracción, afectando a órganos y tejidos corporales.

A demás de estas suaves pulsaciones por minuto, existen otros movimientos craneales aún más suave durante el trabajo cráneosacral además de ser fundamentales para el trabajo biodinámico. El papel de los fluidos, en este caso el líquido céfalo raquídeo (L.C.R.) desempeñan una función importante en la distribución de nuestra potencia biodinámica.

¿En qué consiste la terapia cráneosacral?

La terapia cráneosacral, es una técnica manual muy sutil que ayuda al cuerpo a restablecer sus procesos naturales de equilibrio y curación. La técnica de palpación y trabajo del terapeuta es muy suave y esto permite ayudar a liberar al cuerpo sus resistencias y bloqueos. Esta palpación puede realizarse en diferentes puntos del cuerpo (cráneo, sacro, pies, diafragma) desde la cual vamos a recibir los diferentes estados de tensión. El terapeuta cráneosacral detecta e interpreta estos ritmos de expansión y contracción y mediante una delicada palpación, recibiendo información de todo el organismo a modo de ritmos, pulsaciones, ondulaciones, etc. De esta manera detectamos las zonas de bloqueo o resistencia. La falta de movilidad en ciertas áreas de este ritmo, indica una disfunción en esa zona.

Este ritmo comienza durante el desarrollo embrionario y es la propia memoria del tejido la que se encarga de ser reproducido a lo largo de su vida. Este movimiento es transmitido a lo largo de todo el cuerpo por mediación del tejido fascial.

En el interior del cuerpo todo se relaciona a través de un sistema de fascias, que están interconectadas entre sí. De esta manera cuando existe una disfunción en algún punto concreto, esta tiene una repercusión en todo el organismo a través de la continuidad de toda la fascia. Un terapeuta craneosacral experimentado puede recibir información y tratar un bloqueo fascial en un área del cuerpo, trabajando desde otra zona distinta y opuesta al área de disfunción obteniendo grandes resultados.

La técnica de palpación es muy suave, y permite ayudar a liberar al cuerpo de sus resistencias y bloqueos. La terapia cráneosacral actúa como un proceso de auto regulación del paciente, el terapeuta va al estimular este proceso conectando con su sistema, proporcionando los recursos necesarios para que el cuerpo supere todas las barreras y obstáculos consiguiendo el equilibrio y así su curación.

Mediante esta forma de trabajo, es sorprendente comprobar cómo podemos tratar un problema físico tal como una hernia discal, un problema agudo de cervicales, un simple esquince de tobillo o cualquier disfunción a nivel físico u orgánico, que tratando convencionalmente no logramos corregir. Utilizando esta terapia, nos damos cuenta de que viene producido por un problema de fondo, donde el patrón emocional repercute directamente en problema.

Osteopatía Pediátrica

La osteopatía pediátrica surge como resultado de la aplicación de las técnicas osteopáticas a los niños, especialmente a los bebés. La pediatría abarca el momento desde que un niño nace hasta su desarrollo en la etapa adolescente. Por lo tanto, cuando realizamos osteopatía pediátrica atendemos el desarrollo del niño en todas sus etapas: embarazo, parto, nacimiento, desarrollo neurológico, desarrollo psicomotriz, desarrollo funcional y estructural (sistema digestivo, respiratorio, músculo-esquelético, endocrino, etc , órganos de los sentidos, aprendizaje y desarrollo de los aspectos neurosensoriales.

Beneficios de la Osteopatía Pediátrica

• Quitar barreras a su desarrollo, para que desarrolle sus cualidades.

• Evitar que se quede anclado en una cadena muscular o en un patrón

• Prevención de patologías: escoliosis alteraciones miembro inferior, retraso psicomotor, alteraciones del aparato digestivo, etc.

quirobenissa.com

Osteopatía Pediátrica (Cólico del Lactante)

El cólico del lactante es un trastorno que afecta a un 40% de los bebés menores de 4 meses. Dicho trastorno comienza aproximadamente entre la 2ª y 4ª semana de vida.

Se identifica por un llanto inconsolable e intenso que se producen generalmente por la tarde y en la madrugada, van acompañadas por una contracción abdominal, flexión de piernas y enrojecimiento cutáneo.

La osteopatía ofrece la solución definitiva con excelentes resultados.

¿Es normal que los bebés lloren?

Es normal que todos los recién nacidos lloren, el llanto es la forma que tiene el bebé de expresar como se siente, puede tener hambre, sed, frío, calor, sentirse incomodo por algún pliegue de la ropa, haberse orinado o defecado, no poder conciliar el sueño, tener gases, molestias intestinales o estomacales, sufrir otitis, tener fiebre, etc. Por ello es importante determinar la causa.

Cuando llora a diario de forma incesante, sin motivo aparente y a su vez se acompaña de una flexión de piernas juntándolas al pecho y enrojecimiento cutáneo, sin duda se trata del cólico del lactante.

No siempre se deben cumplir los mismos síntomas en todos los bebés, ya que cada uno lo padecerá de forma distinta.

Causas que pueden agudizar los síntomas del cólico del lactante

• Cuando se trata de lactancia de biberón, el bebé puede sufrir algún tipo de intolerancia a la lactosa, pudiendo agudizar los síntomas del cólico. En este caso cambiar de leche puede reducir los síntomas del cólico. La leche hidrolizada es una alternativa cuando existe alguna intolerancia.

• Cuando se trata de lactancia materna, en algunos casos el bebé puede sufrir alguna intolerancia a la proteína de la leche. En este caso se recomienda a la madre que suprima los lácteos (en especial la leche de vaca) ya que estos pasan al bebé a través de la leche materna durante la toma. En ambos casos la intolerancia a la lactosa o a la proteína de la leche de vaca no son causa para producir cólico, pero sí para agudizar los síntomas.

• Las tomas demasiado rápidas tampoco son causa de provocar los cólicos, aunque sí pueden agudizar dichos síntomas incrementando la presencia de gases intestinales.

• Otras teorías atribuyen los cólicos al temperamento inquieto del bebé. No es cierto, más bien se produce al contrario, el temperamento inquieto del bebé se debe a las molestias que le produce el cólico del lactante.
Son muchos los bebés que acuden a nosotros acusando este temperamento inquieto y tras el mismo día del tratamiento la situación cambia.

• No es cierto que el tiempo lo cura todo. Con el paso del tiempo el intestino se acostumbra a trabajar vagamente, aunque con el tiempo pueda desaparecer el dolor y los síntomas del cólico. En estos casos el tiempo solamente agrava la situación, provocando nuevas patologías en su etapa adulta.

¿Por qué la leche de vaca puede producir intolerancia en los lactantes?

El lactante asimila completamente las caseínas de la leche materna, pero no las de la leche de vaca. Tales proteínas sólo se digieren parcialmente por el efecto neutralizador de la leche sobre la acidez gástrica, indispensable para su ruptura.

La caseína es una sustancia viscosa, si no se absorbe, se adhiere a los folículos linfáticos del intestino formando una película en el recubrimiento del estómago que impide la asimilación de otros nutrientes.

Para hacernos una idea hay que mencionar que la caseína se utiliza como pegamento para papel, madera, etc., imaginemos así el daño que puede causar a un lactante.

¿Qué es la inmadurez intestinal?

Inmadurez intestinal se refiere a que el intestino aún no está adaptado a procesar tanto alimento durante las primeras semanas de lactancia, Los bebés hacen toma a demanda, pudiendo ser cada dos o tres horas y a veces cada hora, lo que quiere decir que el intestino está haciendo la digestión durante las 24 horas diariamente sin descanso. Debido a este proceso tan continuo sin descanso, sobre la segunda semana el intestino se colapsa y se bloquea dando como origen el “cólico del lactante”.

quirobenissa.com

¿Cuál es la causa de sufrir cólico?

Durante la gestación el bebé se ha alimentado a través del cordón umbilical, por lo tanto su sistema intestinal no ha funcionado nunca.

Tras el nacimiento, el bebé realiza una toma cada hora, dos horas o tres horas, intervalo de tiempo que su intestino necesita para realizar la digestión del alimento.

De esta manera, el intestino del bebé ha pasado de no trabajar nada, a trabajar prácticamente las 24 horas. Debido a ello a las dos semanas su sistema intestinal se colapsa y se bloquea, dando lugar al llamado “cólico del lactante”. Esto no es más que, un bloqueo de su sistema intestinal. En ocasiones provoca pequeños bloqueos intestinales que en osteopatía es conocido como adherencias o fijaciones viscerales. Estos bloqueos viscerales provocan viscero-espasmos y contracción del abdomen y ello conlleva a la aparición de gases y/o dificultad de evacuar el vientre (estreñimiento).Todo ello requiere una regulación del tránsito intestinal donde la osteopatía tiene la solución a este problema.

¿Cuántas sesiones necesita mi bebé?

Este tratamiento es muy rápido y definitivo, tan solo se necesitan dos sesiones para solucionar definitivamente el “cólico del lactante”.

Tras el primer tratamiento ya se notan los resultados, el bebé deja de llorar, no se encoge de piernas, duerme y descansa mejor.

Tras el primer tratamiento se obtiene una mejoría del 90% entre las 12 y las 24 horas del mismo, el segundo tratamiento es definitivo para solucionar el problema.

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento consiste en devolver el correcto movimiento peristáltico intestinal fisiológico, con dicho tratamiento se busca relanzar su movimiento natural para que por sí mismo se restablezca.

El tratamiento es manual y delicado, ni que decir tiene que requiere de un terapeuta con experiencia en osteopatía pediátrica.

¿Los padres pueden estar presentes en el tratamiento?

Algunos centros no permiten la presencia de los padres ya que estos a veces se ponen nerviosos y pueden interferir negativamente en el tratamiento. En nuestro caso consideramos imprescindible que los padres estén cerca del bebé durante todo el tratamiento ya que es fundamental que el bebé sienta la presencia de los padres y estos interactúen con ellos, tocándoles, hablándoles, acariciándoles, etc.. Así de este modo siempre se sentirá acompañado.

¿Qué problemas puede causar si no se trata?

Un bebé no tratado puede sufrir a lo largo de la infancia, adolescencia y madurez problemas de estreñimiento, colon irritable, adherencias viscerales,…

Esto es debido a que su sistema intestinal se ralentiza, obteniendo como resultado la aparición de adherencias viscerales, con el resultado de las patologías anteriormente mencionadas.

Es frecuente tratar niños entre 2 y 4 años que padecen estreñimiento, con antecedentes de cólico del lactante no tratado.

¿A partir de cuándo es conveniente tratar a un bebé con cólico?

Una pregunta habitual que suelen hacernos es esta. No supone ningún problema a tratar a un bebé por pocos días que tenga, de hecho cuanto más pequeños son más efectivo es el tratamiento ya que menos adherencias se forman en su intestino. Realmente desde el primer día de nacimiento se puede tratar a un bebé que presente cólico, lo único que vamos a hacer es estimular su sistema digestivo y este funcionará mejor. E incuso tratándoles con antelación antes de que se presenten los primeros síntomas de cólico podemos prevenirlo.

quirobenissa.com

¿Cómo interfiere las vacunas del segundo mes en el tratamiento para el cólico?

Generalmente los dos días siguientes suele haber una reacción adversa tras la vacuna, fiebre, malestar general, llanto,… Es conveniente dejar que pasen estos síntomas, así estando más tranquilito se dejan tratar mucho mejor y el resultado es más eficaz.

Remedio actual.

Al menos 350.000 bebés nacen diariamente en el mundo, al menos el 70% sufrirá el “cólico del lactante”. Hasta ahora la única respuesta es: “Es normal, tiene que pasarlo. El cólico del lactante suele desaparecer al 4º mes de forma espontánea”.

Ante esto, mi pregunta es ¿Es necesario hacer sufrir al bebé durante todo este tiempo? También hay que tener en cuenta, que los padres también sufren debido a la impotencia que les causa no poder hacer nada por solucionarlo, y también por la crispación que produce el llanto incesante y el agotamiento de las horas de sueño acumuladas.

La solución del cólico del lactante en dos tratamientos.

Actualmente, la osteopatía propone la solución más efectiva en menor tiempo, ya que en tan solo un tratamiento el 90% de los síntomas desaparecen. Desde que comencé a ejercer como osteópata he tratado a muchos bebés y el resultado siempre ha sido el mismo, durante el mismo día del tratamiento el bebé comienza a experimentar una agradable mejoría descansando más, durmiendo mejor y casi sin molestias ni llanto. Los días siguientes la mejoría se hace más estable llegando a desaparecer hasta el 90% de los síntomas. Tras el segundo o tercer tratamiento solucionamos el problema, y rara vez el bebé necesita volver a tratarse. E incluso en algunas ocasiones el cólico se soluciona en un solo tratamiento.

Plagiocefalia

Es un tipo de deformidad craneal que afecta actualmente al 12% de los lactantes en España, sus causas son múltiples pudiendo ser:

• Prenatales: como el embarazo múltiple, el trabajo de parto prolongado, las tumoraciones uterinas, la macrocefalia y la pelvis materna estrecha.

• Postnatales: asociación con tortícolis muscular congénita, posición de descanso siempre sobre el mismo lado, uso de asientos duros, procesos neurológicos.

Si no se trata a tiempo en un alto porcentaje de los casos, a largo plazo, ocasiona secuelas tales como deformidad craneal y facial permanente en el adulto, retrasos psicomotores, estrabismo, trastorno de la oclusión dental, problemas en la atm ( articulación temporomandibular), sin mencionar los problemas psicológicos de padecer dicha deformación.

quirobenissa.com
quirobenissa.com

Quiromasaje

El Quiromasaje es tan antiguo como la Humanidad. Existen testimonios de ello en la antigua China, el antiguo Egipto, Irán, Asia, la Grecia antigua o e Imperio Romano, donde vemos, que ya existía en esos lugares el masaje aplicado con las manos. El término propiamente dicho, surge en España en los años 20, cuando el Dr. Vicente Ferrándiz lo introdujo y funda en 1933 la primera Escuela Española de Quiromasaje. Lo denominó Quiromasaje porque era un masaje manual, cuya práctica necesita de gran agilidad manual y un perfecto conocimiento de la anatomía y la fisiología humana.

El Quiromasaje es un conjunto de técnicas de masaje aplicadas con las manos, es un método muy eficaz por sí sólo, pero se utiliza también como complemento a otras terapias. Consiste en fricciones, presiones, percusiones o estiramientos acompañados por cremas, aceites o esencias, para facilitar la movilidad de las manos sobre la piel.

Masaje Deportivo

Se entiende como masaje deportivo a la aplicación de cualquier técnica manual con el fin de mejorar el rendimiento y el estado físico de cualquier persona que realice deporte, aunque podría ser aplicado en personas que no lo realizan con el mismo fin.

Cada día más gente acude al masajista deportivo a aliviar sus dolores, sobrecargas, contracturas, roturas o pinzamientos musculares, pero la gran mayoría acudimos cuando el dolor es casi insoportable o cuando se ha acrecentado más de lo habitual. De ahí la necesidad del masaje deportivo, que debe entenderse como parte del propio entrenamiento de la persona que realiza deporte a diario o con mucha frecuencia, ya que lo que tenemos que tener claro es que es importantísimo adelantarse al dolor y prevenir es siempre mucho mejor que curar.

Como ya hemos dicho el masaje explícito para el deportista se aplica para prevenir y luchar contra la fatiga, incrementar la capacidad de trabajo y su posterior recuperación, así como apoyo en el tratamiento de las lesiones, pero es justo en este punto donde debemos diferenciar entre el masaje deportivo y el masaje terapéutico.

Cuando se habla de masaje deportivo se refiere a una aplicación en particular del masaje general, que puede realizar cualquier terapeuta manual bien formado y capacitado en la materia, y que constituye dentro del deporte una parte significada puesto que se emplea específicamente sobre grupos musculares y articulaciones que están implicados en el esquema neuromuscular de la actividad físico-deportiva, habida cuenta que tanto el músculo, ,como en el sistema neuromuscular no presenta patología alguna.

Reflexología Podal

La reflexología podal es una técnica de masaje terapéutico consistente en trabajar los puntos reflejos de todo el organismo, que se localizan en los pies, transmitiendo un estímulo desde la zona refleja del pie a la zona corporal correspondiente.

Sus efectos son altamente beneficiosos: estimula la eliminación de toxinas, proporciona relajación eliminando el estrés y contribuye al mantenimiento del organismo mejorando la salud.

La reflexología constituye una excelente posibilidad de influenciar beneficiosamente y tratar multitud de dolencias, especialmente las que se acompañan de una notoria sintomatología dolorosa y espasmódica.

No obstante, su práctica correcta permite conseguir mucho más que únicamente paliar dolores. La puesta en marcha muchas veces de reacciones de eliminación ayuda a solucionar muchos trastornos de la salud.

Con la reflexología se estimulan más de 7000 terminaciones nerviosas cuando tocamos el pie, con lo que se consigue la apertura y la fluidez de las vías neuronales y con ello la relajación y la armonía.

Con el conocimiento de esta terapia, las personas interesadas encontrarán una forma de fortalecer su salud y tratar numerosos trastornos